viernes, 30 de octubre de 2015

TRADE

¿ Qué es un TRADE ?

Son aquellos trabajadores autónomos que realizan una actividad económica o profesional de forma habitual y directa, de forma lucrativa, para un cliente del que dependen económicamente al recibir de él, al menos el 75% de los ingresos.

- Requisitos para ser un TRADE

1.- No tener a su cargo trabajadores ni contratar o subcontratar parte o todo el trabajo que realiza.

2.- No hacer el mismo trabajo que realizan los empleados del cliente.

3.- Tener una infraestructura y materiales propios.

4.- Trabajar bajo unos criterios organizativos propios, pudiendo recibir indicaciones técnicas por parte del cliente.

5.- Recibir el pago por el resultado del trabajo, pactado con el cliente, y asumiendo el riesgo y ventura por la actividad.

- Condiciones especiales que tiene un TRADE

Los trade tienen unas condiciones más beneficiosas respecto de los trabajadores autónomos.

1.- Contrato mercantil que regula la relación con el cliente.

2.- Derecho a 18 días de vacaciones al año, aunque se puede llegar a aumentar por contrato o acuerdo de interés profesional.

3.- Derecho a indemnización en caso de que el cliente rompa injustificadamente el contrato. De igual forma, si el TRADE rompe el contrato deberá indemnizar al cliente.

4.- De acudir a los tribunales, se actuará en la jurisdicción social. Es más rápida que la jurisdicción civil y menos costosa.

5.- Posibilidad de firmar Acuerdos de Interés Profesional.

- Obligaciones como TRADE

Tienen las mismas obligaciones del resto de autónomos y además:

- Hacienda (IVA, IRPF) y no existe obligación de facturar mensualmente, puede hacerse trimestralmente.

- Seguridad Social: existe la obligación de cotizar por contingencias profesionales, y los que desempeñen actividades con alto riesgo de siniestralidad deberán cotizar en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos obligatoriamente por Incapacidad Temporal derivada de contingencias comunes.

- Diferencia con el "falso autónomo"

El TRADE puede ejercer su actividad fuera del ámbito de organización del cliente, mientras que el "falso autónomo" se integra completamente en la estructura de trabajo del cliente (tareas, horarios, ...)

La remuneración entre el TRADE y el cliente es pactada, mientras que el "falso autónomo" suele recibir una cantidad elegida unilateralmente por la empresa.

Un falso autónomo es aquel que:
  • tiene que acudir a la oficina/lugar de trabajo del cliente diariamente y con un horario fijo.
  • recibe encargos de trabajo que no puede rechazar.
  • recibe una retribución determinada de forma unilateral.
  • no tiene capacidad de decidir sobre la organización de su trabajo, y la carga de trabajo.
- Relación laboral

El TRADE puede pedir al cliente o empresa para la que trabaja la firma de un contrato que regule las relaciones entre ambas partes. El trabajador debe comunicar al cliente la voluntad de firmar este contrato, en el caso de que el cliente se niegue, el trabajador puede pedir ante el Juzgado de lo Social el reconocimiento de su condición.

El cliente puede exigir que el trabajador demuestre la dependencia económica. Se puede demostrar a través de de un certificado de rendimientos de la Agencia Tributaria, o de la declaración del IRPF del año anterior. El cliente sólo puede volver a exigir la demostración del mantenimiento de las condiciones pasados al menos 6 meses.

- Registro del contrato

El contrato debe ser registrado en el Servicio Público de Empleo Estatal. Con un plazo de 10 días hábiles para registrarlo desde la firma del contrato. Ya registrado deberá comunicar su inscripción al cliente en un plazo de 5 días hábiles. Si pasan 15 días hábiles desde la firma, y el contrato no ha sido registrado, el cliente podrá registrarlo en el plazo de 10 días hábiles.

El Registro de contratos de trabajadores autónomos económicamente dependientes permite la inscripción telemática de los contratos a través de su página web.

- Contenido que ha de tener el contrato del TRADE

  • La identificación del trabajador y del cliente.
  • El objeto y la causa del contrato. Para que se contrata al trabajador, y las condiciones básicas del trabajo a realizar.
  • Los descansos anuales, semanales y festivos. Puede mejorarse por contrato los 18 días de vacaciones anuales.
  • La duración máxima de la jornada, en computo semanal, mensual o anual.
  • Tiene que ponerse claramente y específicamente que el trabajador es económicamente dependiente del cliente.
  • No tiene por qué ponerse la duración del contrato, pudiendo ponerse una fecha, o remitir a la realización de un trabajo. En el caso de no ponerse nada, se entenderá que es indefinido.
Durante la duración del contrato puede darse el caso de que se trabaje más de lo que figura en el contrato. Se puede realizar voluntariamente una jornada superior a la pactada siempre que no exceda al incremento máximo que ponga en el acuerdo de interés profesional, si no existiera será el 30% del tiempo ordinario.

- Colectivos excluidos

No pueden ser TRADE los autónomos titulares de establecimientos o locales comerciales, oficinas y despachos abiertos al público. Tampoco los profesionales que ejerzan su profesión conjuntamente con otros, formando una sociedad o similar.

Algunos colectivos están expresamente excluidos de ser considerados TRADE, como los Agentes de Seguros Exclusivos y Agentes de Seguros Vinculados. Además los Transportistas con vehículos propios y los Agentes Comerciales, tienen especificidades para ser considerados TRADE.

- Enlaces de interés 


Película. Falso autónomo.


El autónomo español. Autonumus hispanicus.


El fraude del falso autónomo

- Noticia de actualidad: ADSLZONE despide a 3 trabajadores de CNT por denunciar su situación como falsos autónomos. Sigue el siguiente enlace: https://falsosautonomos.wordpress.com/2014/09/09/adslzone-despide-a-3-trabajadores-de-cnt-por-denunciar-su-situacion-como-falsos-autonomos/

sábado, 10 de octubre de 2015

Innovación en la Sociedad

Qué es innovar

La innovación es mejorar un producto ya creado y mejorarlo dando así una nueva y mejor utilidad. También puede ser un producto nuevo, desarrollado por un gobierno para su defensa, y que ante el desarrollo de nuevas tecnologías éste haya quedado obsoleto y salte al mercado civil para su comercialización: un ejemplo son los drones.

Drones militares



Drones de juguete


También innovar puede basarse en una simple idea que se pone en práctica y da soluciones como por ejemplo la que tuvo Alfredo Sáenz Abad cuando se puso al frente del banco Banesto de Mario Conde a finales de 1993, para intentar sanearlo, ya que vio que en cada sucursal bancaria se prestaba dinero a diferentes intereses (una locura). Así que en lugar de delegar en otros para solucionar el problema, innovó, y fue él mismo el que lo solucionó realizando dos llamadas telefónicas. Llamó al directo de una sucursal bancaria y le dijo que el último producto activo que había realizado era un despropósito y que recapacitara como podía haber hecho algo así un hombre de su posición y colgó sin decirle nada más. En consecuencia, el director de la sucursal bancaria se acojono, ya que le había llamado el presidente de Banesto en persona y se puso en contacto con todas las sucursales bancarias informando de lo sucedido y ya nadie volvió a hacer malabarismos con los productos activos del Banco. Lo mismo sucedió con el director de otra sucursal bancaria que había realizado un producto pasivo descabellado para los intereses de Banesto, y en poco más de una semana o un mes (no lo sé con exactitud) había resuelto el desbarajuste en el que se había convertido el Banco nº1 de España.


- Su importancia en el progreso económico y social

Un ejemplo muy claro es la innovación en las tareas del campo, como puede ser la recogida de aceitunas mediante maquinaria. Antes la recogida de la aceituna se realizaba utilizando unas redes puestas en el suelo que cubrían todo el perímetro del olivo (aún se sigue realizando así) para recoger las aceitunas después de que los recolectores atizaban las ramas del olivo mediante varas de madera manual y varas eléctricas con pértigas de aire comprimido. Este método consume mucho tiempo y es necesario contratar a un número grande de jornaleros. Gracias a la innovación se crea para este fin el brazo telescópico vibrador que se puede acoplar a un tractor de gomas u orugas, a una retroexcavadora o a una minicargadora para que agarrando el tronco del olivo a una determinada altura y gracias a la vibración y a la gravedad las aceitunas caigan sobre las redes y la recogida de aceitunas sea más rápida y productiva. Sólo se requiere la inversión necesaria en maquinaria para agilizar la recogida de la aceituna y minimizar los gastos de contratación.

Gracias a esta innovación es necesaria la contratación de personal cualificado en el manejo de esta maquinaria, ofreciendo mejores salarios, ya que se le puede añadir un paraguas que recoja la aceituna que deja caer el olivo, minimizando los gastos de contratación de jornaleros a pie y aumentando los beneficios para el olivarero.


- I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación)

Lo que es indudable es que genera empleo estable. Por desgracia las ayudas a I+D prácticamente han desaparecido, ¿Por qué? Es probable que el gobierno beneficie a las compañías no invirtiendo en innovación. Da miedo pensar que eso sea posible.

El pueblo de Júzcar, en la sierra malagueña, pinto sus casas de azul para promocionar la película "Los Pitufos". Gracias a esa innovadora idea reciben al año 210.000 visitantes, y ha generado nuevos negocios e importantes ingresos, que les han ayudado a capear la crisis en la que esta inmersa España.



Un elemento innovador podría ser el trillo. Era un instrumento de madera en el que se incrustaban hasta 3000 piedras afiladas, que usaba el peso de una persona para ser arrastrado, tirado por un asno, sobre la mies en la era (lugar de trabajo), partiendo las pajas y separándolas de los granos. Los primeros hallazgos datan del Neolítico.


Durante la revolución industrial apareció la trilladora a vapor estacionaria, para comunidades donde la superficie a trillar era pequeña o donde las máquinas autopropulsadas no podían trabajar.



Evolucionan a las trilladoras manuales para superficies no mayores a 300 metros cuadrados.
Y con motor más adelante.


 

La cosechadora de grano es la evolución de la innovación de maquinaria de recogida de grano hasta nuestros días.



La regulación en el mercado del automóvil también es una forma de innovar, ya que obliga a las compañías automovilísticas a investigar nuevas tecnologías de seguridad y nuevos motores que contaminen menos sin reducir la potencia de los mismos y sean generosos con el medioambiente.

- La innovación en el sector ASIR

Es un campo en el que continuamente se esta innovando, ya que siempre se puede mejorar la tecnología de la seguridad de los sistemas en red. En este caso hago referencia al software que se desarrolla para administrar aplicaciones y servidores que mejoran la seguridad de la información a la que se tiene acceso y del hardware que se desarrolla a tal fin. Todos estos avances evolucionan gracias a todas las personas que intentan vulnerar la seguridad de los sistemas.

- La gestión del conocimiento, la gestión del cambio, la gestión por proyectos y la gestión por competencias en la empresa de hoy


  • La gestión del conocimiento: nos permite contar con una organización adaptativa a las circunstancias cambiantes del entorno. Facilita una gestión más eficiente del capital humano de la organización. Creación de nuevas rutinas organizativas más eficaces, Innovación empresarial, Coordinación entre los distintos niveles organizativos, Incorporación y asimilación de nuevos programas y hardware, ... Todo ello dirigido a mejorar los canales de distribución, los equipos de trabajo y las relaciones con clientes, proveedores y compañeros. Ej: Empresa de seguridad: Innovación en software y hardware, cursos formativos de nuevas tecnologías, nivel organizativo para mejorar la seguridad de los sistemas e implantación de un nivel organizativo que haga más eficiente el desarrollo de la empresa.
  • La gestión del conflicto: es la discrepancia entre dos o más personas dentro de la empresa, ya sea a nivel organizativo en las funciones que tiene cada uno (falta de información), conciliación de la vida familiar y laboral (horarios), la manera que tiene cada uno de realizar su trabajo, las creencias y maneras de entender la distribución del trabajo (formación), salarios, descansos, ...  
  • La gestión del cambio: es un cambio deliberado dirigido a mejorar y adaptar la empresa a los nuevos tiempos que corren, para innovar y ser más competitivos. Ya sea una empresa de seguridad que necesita nuevos equipos y programas, y formación de los empleados en las nuevas tecnologías, o un restaurante que para buscar nuevos clientes tiene que innovar en sus platos y en su organización como podemos ver en este vídeo:


  • La gestión por competencias: las empresas que gestionan correctamente su capital humano se benefician de una ventaja competitiva debido a la calidad y disposición de su equipo. Cuanto mejor integrado esté el equipo y más se aprovechen las cualidades de cada uno de sus integrantes, más fuerte será la empresa. Formación, cualidades, competitividad, remuneración.
  • La gestión por proyectos: trata sobre la integración de la planificación estratégica (visión) para lograr crear y mantener la competitividad de la empresa, es una forma de dirección. Ej: Empresa automovilística: (Normalización y Robotización) La cadena de montaje,