miércoles, 25 de noviembre de 2015

El Proyecto Empresarial

- La idea de empresa: Constrastación y Formalización

La idea de empresa se va construyendo poco a poco, puliéndola, retocándola. Es muy importante dejarlo todo por escrito.

Un negocio triunfa por la impronta personal que le damos. Eso es la innovación.

Para controlar la evolución de la empresa y seguir el camino correcto, no se puede ir a lo loco. Hay que saber que pasos dar y cuando tomarlos. Siempre hay que estar atento a las circunstancias políticas y sociales y a la evolución del mercado, ya que son los indicadores a los que debemos prestar atención, sí queremos que la empresa llegue a buen fin.

- La Oportunidad de Negocio y el Riesgo Empresarial

La oportunidad de negocio viene asociada al riesgo empresarial y puede salir bien o puede salir mal. Un claro ejemplo podría ser la bancarrota en la que se vio envuelto Kuwait al ser invadido por Irak en 1990, ya que había invertido todo su presupuesto en la compra de maquinaria para extraer crudo de sus pozos de petroleo.

La oportunidad de negocio estaba clara, pero no contaron con tener un colchón para posibles contingencias, en este caso, si se tratara de una empresa, el departamento de espionaje falló estrepitosamente.

- ¿A quién se dirige el Proyecto Empresarial?

1. Al que emprende un proyecto.
2. Para todos aquellos que colaboran conmigo (socios).

El emprendedor debe ilusionar a los que tiene alrededor. El proyecto es de todos y sino no funcionará.

Tengo que ilusionar con mi idea de negocio al que me financia, hacerlos participes de mi idea de negocio. Starups (proyectos novedosos) o un banco o entidad pública o fundación (caritas) o a condiciones de las personas que me fían. Otra forma puede ser por el método crowdfunding.

Si es factible la viabilidad económica, se crearán puestos de trabajo. (Eso siempre es positivo y un factor a tener en cuenta).

Muhammad Yunus, es un emprendedor social, banquero, economista y líder social en Bangladesh condecorado con el Premio Nobel de la Paz por ser el desarrollador de los conceptos de microcrédito y microfinanzas.

Cualquier estudio es esquematizable para que sea más fácil seguirlo.

Es muy importante introducir el método en la toma de decisiones, no hay que abandonarse a la disidía del proyecto empresarial.

- La Oferta y la Demanda: Su Identificación

La oferta significa ofrecer productos sustitutivos en relación a los productos ofertados por mis competidores y que se diferenciaran de ellos en el precio de mercado, para competir con ellos.

La demanda implica identificar a nuestros compradores y estudiar los cambios de tendencia de los consumidores para ir sobre seguro y no llevarnos sustos.

Los gustos de la gente influye en el negocio.

El mercado siempre tiene la razón, por ello siempre hay que estar investigando la evolución del mercado.

Hay que investigar al cliente antes incluso de comenzar el negocio. Hay que investigarlo todo con relación del gusto del cliente y el producto.

Bien Giffen:

Producto que posee una curva de demanda con pendiente positiva, es decir, que a medida que el precio del bien aumenta, los consumidores desearán adquirir una mayor cantidad de dicho bien, y cuando el precio descienda, querrán adquirir una cantidad cada vez menor del mismo.

Ejemplo. El bien inferior de los alimentos básicos, cuya demanda viene definida por la pobreza, no permite a los consumidores consumir comida de mejor calidad. Según aumente el precio de los alimentos básicos, los consumidores no se podrán permitir adquirir otros tipos de alimentos, por lo que tendrán que aumentar el consumo de alimentos básicos.

Alfred Marshall escribió en 1895:

Como ha señalado Mr. Giffen, un aumento en el precio del pan genera una pérdida de recursos en las familias trabajadoras más pobres, y provoca un aumento en la utilidad marginal del dinero tales que obligan a dichas familias a recortar su consumo de carne y alimentos más caros. Siendo el pan todavía el alimento más barato al cual pueden acceder, las familias consumirán más del mismo.

- La Política de la Comunicación (Las 5 P: Product, Price, Place, Promotion, Partner)

Lo qué piensan las personas sobre la empresa, y lo que las influye a la hora de comprar sus productos, engloba las políticas de comunicación.

El marketing elabora un plan a corto plazo, hace crecer a la empresa y le ayuda a captar clientes.

Las 5 P:

  • Producto (Product): es todo bien o servicio que se ofrece al mercado para cubrir una necesidad. Desde la marca hasta su presentación (envase + etiquetado). El ciclo de vida del producto enfoca su lanzamiento o introducción, crecimiento, madurez y declive.
  • Precio (Price): es la cantidad de dinero que se paga por la adquisición de un producto. Podemos distinguir entre métodos de fijación de precios y estrategias de precios.
 Métodos de precios: 


Estrategias de precios: 

  • Distribución (Place): incrementa la utilidad de los bienes al dotarlos de utilidad de espacio o lugar (cercano al consumidor), utilidad de tiempo (cuando se necesita) y utilidad de posesión (dónde y cómo se distribuye el producto hasta el consumidor final). 

  • Promoción (Promotion): informa sobre el producto o la marca, resalta su utilidad y ventajas, y persuade al consumidor para que lo compre. 


- La ética en los negocios. Su rentabilidad económica. Su valoración por parte del emprendedor, ya sea, empleado o empresario.

La ética en la empresa repercute positivamente en su rentabilidad económica, ya que nos posiciona mejor antes nuestros competidores y atrae al consumidor y material humano de primer nivel.

La ética debe dominar mi actuación, ya sea, empleado o empresario. La lección práctica que aprendemos es: "No hagas aquello que no quieras que te hagan a ti".

Toda organización tiene que valorar el respeto:
  • Desde el punto de vista del empleado hacia el empresario: "Me podrán engañar en el sueldo, pero en el trabajo no" (inapropiado).
  • Desde el punto de vista del empresario hacia el empleado: "Por este dinero podría contratar a 40 más como tú" (inapropiado y fuera de fundamento).

martes, 24 de noviembre de 2015

El Emprendedor

Es la persona que tiene actitud hacia la iniciativa, que tiene la ilusión de hacer algo.

Un emprendedor no tiene porque ser necesariamente un empresario, sino que puede ser alguien que intenta mejorar algún proceso que esta mal implementado en la empresa en la que trabaja.

Existe la figura del anti-emprendedor, que son empleados reacios a los cambios y mejoras en las dinámicas que desempeñan (son conservadores y cada vez más jóvenes).

- El trabajo en equipo

Es complicado, ya que existen egos entre los integrantes de la plantilla, y es como decir que el trabajo de uno es mejor que el del resto, es una batalla a vida a muerte. Para mejor las relaciones entre compañeros se podrían hacer quedadas de supervivencia, airsoft, cata de vinos, etc.... cada X tiempo. (Creo que sería una solución).

El pequeño emprendedor debe subcontratar desde el principio, pero no aquello que le caracteriza (especialidad, trabajo que desarrolla).

- La cultura emprendedora y la valoración del esfuerzo

La cultura del esfuerzo dentro del desempeño de las funciones que cada uno desarrollamos en nuestro puesto de trabajo. El autónomo no puede delegar su trabajo en otros, porque no es la ilusión de los otros, sino la suya.

Vivimos en una sociedad que considera que el deshonesto (hijo puta, Gerardo Díaz Ferrán (Viajes Marsans)) es listo y que el honesto (ético, Campofrío) es tonto.

- Ventajas e inconvenientes del trabajo por cuenta ajena

Casos que no deben existir:
  • Trabajador despedido por ERE, que monta su propia empresa para subsistir. Debido a que sabe que por su edad no va a ser contratado. (Muy mala idea de emprendedor).
  • Persona que quiere trabajar pero no quiere que nadie le mande (con cuidado porque esa no es forma de pensar), ya que es posible que las ordenes las reciba de los clientes (dictadura del mercado). El mercado siempre tiene razón.
Caso posible:
  • Trabajador se queda sin trabajo y monta un negocio por no tener otra alternativa.
Práctica. Buena y mala idea para crear un negocio.

  • Buena: Tengo un producto en mente que quiero sacar al mercado, con posibilidades de éxito y me hace falta inversión. Mercado no explotado. ¿ Dónde conseguir financiación ? En Startups y grupos de inversores.
  • Mala: ...
La ética como valor añadido. Si la empresa hace una donación a alguna ONG, a la empresa le interesa que el público lo sepa, para que le repercuta positivamente.

- El emprendedor como empleado: Autonomía y Creatividad

La toma de decisiones supone riesgo, siempre tenemos que renunciar a algo en el proceso (puedo acertar o equivocarme, todo depende)

Claves en la toma de decisiones:
  • Prudencia
  • Información
  • Formación
  • Capacidad
Ejemplo práctico. No eres médico y te ves en la tesitura de amputar o no amputar. ¿ Qué harías ? Yo sin lugar a dudas consultar a un médico y que lo haga él, ya que tiene formación en el tema.

- Autovalidación y la idea de empresa

Autovalidar la idea en contraste con la misma. Debemos darle vueltas a la idea de empresa, pulirla, mejorarla. Y aunque se ponga en práctica, seguir puliéndola.

- ¿ Se puede ser emprendedor sin hacer una gran inversión ?

Se pueden bajar los costes pero aumentando la producción.

Hay empresas que descentralizan la producción (la subcontratan), buscando mano de obra más barata en otros países. Y para que den buenos resultados realizan el control de calidad 'in situ', y no esperando a tener los productos en destino. Esa es la gran diferencia entre las grandes empresas y las pequeñas.

Un ejemplo de lo mencionado sería el modelo económico que se adoptó en Bilbao en contraposición del adoptado en Sagunto. Durante la crisis Bilbao le dio un vuelco positivo a la ciudad centrándose en los servicios, debido a que la industria callo y en Sagunto pasó todo lo contrario debido a que se centro en el bum inmobiliario y se fue al garete.

Y la centralización para que las empresas vuelvan a su país de origen, se consigue bajando los salarios, no habiendo mano de obra especializada, ...
  • Adelgazar siempre la estructura de la empresa.
  • Modelo de negocio sin grandes necesidades de inversión.
  • Intensiva en trabajo o en capital o en ambos.
Conclusión: Si no tengo dinero voy a ser un esclavo en galeras. Todo lo tiene que hacer uno mismo. Se puede montar un negocio sin grandes inversiones.

El Empresario

El empresario utiliza unos recursos (materiales, financieros y humanos) para elaborar productos finales y enviarlos a los mercados para su comercialización.

- Claves: Ventajas y Desventajas de ser empresario

Ventajas:
  • Ser tu propio jefe.
  • Crear empleo y riqueza.
  • Obtener beneficio económico.
  • La satisfacción por el trabajo bien hecho.
  • La posibilidad de desarrollar libremente tus iniciativas
  • Obtener prestigio social y reconocimiento profesional.

Desventajas:
  • Asumir riesgos económicos y personales.
  • La dedicación de todo tu tiempo, incluso el de ocio.
  • La obligación de hacer de todo.
  • La necesidad de aprender continuamente.
  • La responsabilidad de resolver todos los problemas.

- Figura jurídica del empresario

La figura jurídica nos va a identificar legalmente ante la Administración, los clientes y los proveedores y, además puede llegar a repercutir en el patrimonio particular de empresario.

Criterios generales:

  • Complejidad de la constitución. Gestión, rapidez y simplicidad de la tramitación.(Limitada o ilimitada).
  • Número de socios.(Responsabilidad patrimonial que éstos quieran asumir respecto al riesgo empresarial, si van a trabajar o no en la empresa, cuantos de ellos trabajarán).
  • Necesidades económicas del proyecto.(Capital social).
  • Responsabilidad patrimonial de los promotores.
  • Aspectos fiscales.(Planificación fiscal en función de los ingresos).

http://www.ventanillaempresarial.org/opencms/opencms/es/DudasFrecuentes/Formas_juridicas/

- Requisitos para ejercer la actividad emprendedora

Iniciativa

Como empresario: factor clave en la creación de empleo, en la mejora de la competitividad y en el crecimiento económico.

Como empleado: factor clave que todo empleado debería tener, conociendo los entresijos de la empresa, para mejorar la eficiencia de su puesto y el de la empresa (aunque toda iniciativa deberá consultarla antes con el empresario).

Creatividad e innovación

La creatividad es la generación de ideas nuevas, y a la innovación es la implantación de dichas ideas aplicadas a un producto, a un proceso o a una tecnología.

Autoformación

Uno de los puntos a incentivar por el emprendedor es saber aprender con cada paso dado. Ser autodidacta y ser capaces de adaptarse a los cambios del mercado son necesidades para toda persona que desea iniciar un negocio.

Debemos aprender de lo que hacen los demás (prestar especial atención a la competencia). Debemos saber reconocer los consejos extraídos de los golpes, de los fracasos (aportando sabiduría aplicable a nuestro negocio). Y debemos atender a las tendencias que se desarrollan en el extranjero y tratar de adaptarlas a nuestro mercado.

La autoformación es absolutamente necesaria para garantizar la viabilidad de nuestro negocio.

- El empresario como persona física (empresario individual) y como persona jurídica (empresario social)