sábado, 12 de diciembre de 2015

La Empresa como Sistema

Una empresa es un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de una actividad económica.

- La Empresa como Sistema Social Integrado

Los elementos que la forman pueden ser objetos, personas o ideas. Una característica clave de los sistemas es que son estructuralmente divisibles (se pueden dividir en partes) pero funcionalmente indivisibles, la indivisibilidad tiene dos consecuencias: que los sistemas cuentan con propiedades que no tienen ninguno de sus elementos de forma aislada, y la pertenencia a un sistema permite incrementos o disminuciones de la capacidad de cada elemento. El sistema empresa tiene unas características: Es un sistema artificial (creado por el hombre) y abierto (recibe influencias e influye en el entorno). 

- Funciones de la Empresa

Las actividades que se realizan en una empresa se agrupan en las siguientes funciones o áreas funcionales, en dos grupos: Funciones Estratégicas y de Soporte.

- Funciones Estratégicas.

  • Función técnica o de producción (Planificación del diseño): hay que tener en cuenta que supone tanto el aprovisionamiento de los factores productivos (materias primas, mercancías, energía, servicios externos, etcétera) como su posterior transformación en bienes y servicios capaces de satisfacer las necesidades.
  • Función comercial: una vez producido el producto tiene que llegar hasta el consumidor a través de su comercialización y distribución. Esta función se conoce como Marketing y adquiere gran importancia en los actuales mercados en los que la empresa tiene que llamar la atención del consumidor frente a la competencia.
  • Función financiera (Gestionar la tesoreria): a través de esta función la empresa capta los fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa y realiza las inversiones necesarias, es decir, dirige las fuentes de financiación hacia los recursos para los que se destinan.

- Funciones de Soporte.

  • Función administrativa (Justificar gastos): se refiere a la organización de la empresa en su conjunto, es decir, se encarga de repartir tareas y niveles jerárquicos, de asignar responsabilidades y, por tanto, también nos referimos a esta labor como la función de dirección.
  • Función de recursos humanos (Prevención de riesgos laborales): organiza y gestiona el personal de la empresa, es decir, se encarga de la selección, contratación, formación y motivación de los trabajadores.
- La Estructura Organizativa de la Empresa. Organigramas. Nuevas Formas Organizativas para el Siglo XXI Basados en los Modelos de Gestión por Competencias.

Toda empresa consta necesariamente de una estructura organizativa o una forma de organización de acuerdo a sus necesidades (teniendo en cuenta sus fortalezas), por medio de la cual se pueden ordenar las actividades, los procesos y en si el funcionamiento de la empresa.

Es importante conocer qué clase de estructuras organizativas utilizan las diferentes empresas, saber por qué y cómo funcionan, que ventajas y desventajas poseen, que interés persiguen cada una de ellas y si se acomodan a las necesidades de las organizaciones, de esta manera, el trabajo que hemos desarrollado abarca los aspectos más importantes de cada una de las estructuras de organización empresarial, su aplicación y saber diferenciar adecuadamente las características de cada una de ellas para poder ser aplicadas a las necesidades de las empresas en la actualidad.


El secreto del éxito en cualquier campo está en la organización, lucha constante para conseguir el objetivo deseado.

El Organigrama es la gráfica que representa la organización de una empresa, muestra la radiografía de la empresa, su esqueleto y constitución interna, pero no su funcionamiento ni su dinámica. Es una herramienta necesaria para llevar acabo una organización racional. Pueden ser verticales, horizontales, mixtas, de bloque y circulares.

Muestra la relación de los departamentos de una empresa, a través de las líneas de autoridad. Es el esquema de la organización, el cual se simboliza con rectángulos que indican las diferentes áreas de la empresa.

Los modelos de gestión por competencias en el siglo XXI. La empresa de hoy no es la misma de ayer, los cambios que diariamente surgen en el mundo influyen notoriamente en el día a día de cada empresa; con esto, cada uno de los componentes de ésta debe moldearse para ajustarse óptimamente a estos cambios.

Una herramienta indispensable para enfrentar este desafío es la Gestión por Competencias; tal herramienta profundiza en el desarrollo del Capital Humano, puesto que ayuda a elevar a un grado de excelencia las competencias de cada uno de los individuos envueltos en el que hacer de la empresa.

Gestionar por competencias significa tener en cuenta que los conocimientos, habilidades o cualidades personales influyen en el rendimiento de las personas y aplicar esto, de manera sistemática, para conseguir los mejores resultados de la empresa y la mayor orientación profesional del trabajador.

Nos permite integrar en un mismo concepto:

  • SABER: El conocimiento es elemento básico e indispensable para poder desarrollar una actividad de manera exitosa.
  • PODER: Por mucho que una persona posea todo el conocimiento vinculados a una materia concreta, necesita tener una serie de habilidades clave para desempeñar con éxito su trabajo. Sirva como ejemplo el de un aficionado al fútbol, por muchos conocimientos que tenga de dicho deporte, no podrá jugar en un equipo de élite si no tiene ciertas habilidades como la velocidad en regate, control del balón, potencia en los remates a puerta,...
  • QUERER: Incluso si se poseen las habilidades y los conocimientos, si no tienen la actitud favorable, difícilmente podrá alcanzar los objetivos establecidos. Siguiendo, con el ejemplo del fútbol, de todos es conocido el nombre de alguna famosa estrella que por “problemas de actitud” ha quedado apartado del mundo de la competición.

Conclusiones:

  • La gestión por competencia tiene como eje fundamental el desarrollo del talento humano.
  • Fortalecimiento del conocimiento colectivo como suma del desarrollo de competencias individuales.
  • Identifica los talentos y cualidades de una persona para poderse desenvolver en un centro de trabajo.
  • Centra la información la actuación de las personas en un puesto de trabajo.
  • Forma grupos u organizaciones con mentalidad de trabajo en equipo.
  • Busca las características subyacentes de personas que esta en relación con correcta actuación en un puesto de trabajo.
- Los Círculos de calidad:

Son equipos integrados por un pequeño número de personas que desarrollan su actividad en una misma área, junto a su supervisor, y que se reúnen voluntariamente para analizar problemas propios de su actividad y elaborar soluciones.

El control de calidad no ha de limitarse a la inspección, para evitar que los procesos generen productos defectuosos, y a los departamento de producción, sino que ha de extenderse a todas las actividades de la organización: desde el diseño de productos, hasta la fabricación, la garantía posventa, los subcontratistas y el resto de actividades auxiliares o de soporte, como la contabilidad o la administración del personal. Un planteamiento en el que puede reconocerse lo que más tarde se denominará Gestión de la Calidad Total.

La gestión de la calidad total tiene como principios:
  • Centrarse en el cliente y en los grupos de interés.
  • Participación y trabajo en equipo en todos los niveles de la organización.
  • La mejora continua.
Procedimiento de los círculos de calidad:
Los círculos de calidad se reúnen periódicamente, durante una hora a la semana y dentro del horario laboral, aunque si es necesario el número de horas y reuniones puede ser ampliado. Son los propios componentes del círculo quienes seleccionan el problema a tratar, siendo esta la primera decisión que habrá de tomar el equipo.

Una vez decidido el problema sobre el que se va a trabajar, y analizado éste, el círculo presenta la propuesta de solución a la gerencia. La conclusión debe estar fundamentada en un completo estudio sobre su impacto, mejoras, costes asociados, beneficios a obtener y otras consecuencias derivadas de su adopción.

Presentada la propuesta, reciben reconocimiento por su labor. El mismo hecho de realizar la exposición ante la dirección, ya es una oportunidad para ello. Asimismo, los trabajos son difundidos y, en su caso, publicados en el boletín o revista de la organización. También se conceden premios, diplomas, menciones,… En algunas organizaciones se recibe alguna compensación económica.









El modelo flexible de organización: es aquel en la cual los trabajadores se pueden adaptar fácilmente a las necesidades de sus clientes, completando su trabajo de manera eficiente y agilizando la toma de decisiones cuando sea necesario. Varios tipos de estructuras organizacionales internas son lo suficientemente flexibles para cumplir con estos objetivos.

La estructura de la empresa tiende a normalizar los procesos. Y eso no es, hay que mejorar la calidad del producto y además actualizar la normalización, con los tiempos que corren.

- Cultura Empresarial (Interno) e Imagen Corporativa (Externo)

Se puede definir como, la empresa es "El comercio interno" y los empleados son "los clientes internos".

La cultura empresarial es lo que identifica la forma de ser de un empresa y se manifiesta en las formas de actuación ante los problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios exteriores e interiores. El lenguaje y las categorías conceptuales propios de cada cultura empresarial u organización, son esenciales para fijar o consensuar los limites de la identidad como grupo.

La imagen corporativa es la forma en la que se percibe una empresa, de lo que significa, la percepción del espectador dependerá de ésta, es una carta de presentación, la primera impresión que el publico tendrá de la empresa y para que funcione y obtenga la confianza del público debe tener unos requisitos básicos, debe reflejar los valores de la empresa y la estar comunicando con su imagen.

En la pequeña empresa la cultura empresarial es lo que impone el jefe, hasta como evoluciona. Incluso en la forma de contratar, depende en la manera de llevar la empresa.

viernes, 11 de diciembre de 2015

El Entorno Empresarial

El entorno empresarial es donde la empresa desarrolla su actividad, en un mercado concreto con sus propias políticas, normas, regulaciones,...  Hace referencia a los factores externos a la empresa que influyen en ésta y condicionan su actividad.

El entorno empresarial es inestable, complejo y competitivo. La empresa debe ser capaz de conocer ese entorno, adaptarse a las necesidades, prever los cambios con anticipación, evaluar el impacto de esos cambios en su actividad y estar preparada para cuando se produzcan.

Un ejemplo práctico podría ser el salmón transgénico, y su área de actividad es el mercado de productos transgénicos. Para saber en que nos estamos metiendo, lo más seguro es comprar el conocimiento que no tenemos, contratando los servicios de asesorías especializadas en productos transgénicos.

Factores externos a la empresa como por ejemplo:

  • Impuestos, ya que no son los mismos en toda España, por ejemplo, en Canarias no tienen iva.
  • El clima, dependiendo de la ubicación florecen unos negocios y otros no.
En definitiva, son todos los elementos ajenos a la empresa que son relevantes para su funcionamiento.

- El Entorno Legal - Responsabilidades

Diferencias entre las sociedades y el autónomo:
  • Constitución:
Los trámites para hacerse autónomo son mucho más simples y sobre todo menos costosos que los de crear una Sociedad Limitada. De hecho, es posible darse de alta como autónomo en apenas una mañana y a coste cero (dependerá de los ingresos previstos para el posible pago del Impuesto de Actividades Económicas). En apenas 24 horas podrás ejercer ya como trabajador por cuenta propia, sin perder tiempo ni dinero.

Por el contrario para crear una empresa bajo el formato de SL serán necesarios bastantes más trámites y sobre todo más gastos. Para empezar habrá que inscribir la empresa en el registro y solicitar un CIF, lo que suele demorarse hasta 30 días o 1 día, dependiendo de quién lo haga.

Los costes en lo que a gestiones se refiere pueden llegar a alcanzar hasta los 700 euros. A esto hay que añadir que para constituir una SL e incluso una Sociedad Limitada Nueva Empresa será necesario aportar un capital social inicial que no podrá ser inferior a 3.012 euros frente a los cero euros que habrá que aportar como autónomos. La nueva ley de apoyo a los emprendedores permite postergar ese pago, de forma que no es necesario aportar capital al comenzar la actividad, pero a cambio limita la retribución anual que pueden percibir socios y administradores, y la posibilidad de repartir dividendos.

En cualquier caso la SL necesitará que un autónomo ejerza como administrador de la misma por lo que si pensamos que por crear una empresa no tendré que darme de alta como autónomo, estoy muy equivocado.
  • Responsabilidad:
Si la velocidad de constitución está a favor de la opción autónoma, no ocurre lo mismo con la responsabilidad del empresario ante sus proveedores. En el caso del autónomo, este responderá con sus bienes ante cualquier impago o quiebra de su negocio, mientras que en la Sociedad Limitada, como su propio nombre indica, la responsabilidad estará limitada al capital social de la empresa. Las diferencias son considerables.

La mejora en las leyes para emprendedores han servido para introducir lo que se conoce como la figura del Emprendedor de Responsabilidad Limitada (ERL), que protege parte del patrimonio del empresario en caso de quiebra del negocio. Según la normativa, la vivienda habitual del emprendedor queda a salvo de los acreedores,siempre que no haya habido fraude o negligencia grave en la gestión y que su valor no supere los 300.000 euros.

En el resto de casos, el patrimonio del emprendedor quedará expuesto a la suerte que corra la empresa, de forma que si hay pérdidas y deudas, sus pertenencias también servirán para hacer frente a los acreedores. Para evitar esto, existe fórmulas para proteger el patrimonio del emprendedor, que casi siempre pasan por no disponer de cosas a su nombre y, en caso de matrimonio, establecer la separación de bienes.

En el caso de la empresa la cosa cambia ya que su responsabilidad se limita, en el caso de las SL, al capital social y a los bienes de la empresa. La empresa responderá con todos sus bienes y el capital de que disponga ante los acreedores, pero ahí se acabará todo. Sólo en casos de mala praxis o fraude se podrá además ir contra el patrimonio del empresario, aunque esto no suele ser lo habitual.
  • Gestión contable:
Como autónomos habrá que presentar la declaración trimestral de IVA y su versión anual, además de llevar un libro de cuentas. En este punto es importante diferenciar entre los autónomos que tributan bajo la modalidad de estimación directa simplificada y normal. Para los primeros, que deberán facturar menos de 600.000 euros al año. En estos casos sólo habrá que controlar las facturas que entran y salen e incluirlas en el libro de contabilidad, pero no habrá requerimientos adicionales.

Como empresa habrá que acometer esas mismas gestiones contables y algunas más. Y es que para las sociedades mercantiles sí es obligatorio disponer de una contabilidad oficial y será necesario distinguir de forma muy clara los bienes de la sociedad y los de sus socios.

Esto mismo se aplica a los autónomos que adscritos al régimen de estimación directa normal, que deberán llevar la misma contabilidad de una empresa. A esto hay que añadir la presentación de sus cuentas anuales y libros contables en el Registro Mercantil. Resumiendo, el control de las cuentas y las obligaciones contables son mucho mayores que las de un trabajador autónomo. De hecho, suele ser necesario contar con un asesor que se encargue de estas cuestiones, bien como parte del personal administrativo de la propia empresa o, como es habitual en las empresas de nueva creación, contratando a una gestoría.
  • Impuestos:
Las diferencias aquí son notables. Para empezar, los autónomos tributan en el Impuesto de la renta mientras que la SL lo hace en el Impuesto sobre Sociedades.

Los autónomos tributan en el IRPF dentro del apartado de actividades económica por el sistema de módulos o de estimación directa u objetiva. El tipo de gravamen a aplicar dependerá de las tablas de IRPF. En la actualidad los tramos de IRPF vigentes para 2015 y 2016 tras el adelanto de la reforma fiscal son los siguientes:


Por lo demás, como autónomo y emprendedor tributarás por la diferencia entre gastos e ingresos, lo que hace que la declaración de IRPF de los trabajadores por cuenta propia sea algo especial.

La SL tributará en el Impuesto de Sociedades a un tipo general del 28% en 2015. Sin embargo, para las pymes se aplica una regulación especial según la cual por la parte de base imponible comprendida entre 0 y 300.000 euros tributarán al tipo del 25 % y por la parte de base imponible restante, al tipo del 28 %.

En términos generales, si nuetra facturación es inferior a 40.000 euros nos compensará trabajar como autónomo. Superada esa cifra es cuando empezará a ser más rentable trabajar como empresa en términos fiscales, aunque esta no debe ser la única variante que debemos tener en cuenta.

Si queremos probar nuestra idea, quizás empezar como autónomo puede ser una buena solución y, una vez comprobemos que funciona podré empezar los trámites para crear mi propia SL.

- El Entorno Económico

Condiciones y tendencias generales de la economía que pueden ser factores relevantes en las actividades de una empresa, como pueden ser: capital, trabajo, niveles de precios, políticas fiscales y tributarias, clientes.
  • Capital:
Casi todas las empresas necesitan capital como maquinaria, edificios, inventarios de bienes, equipos de oficina, herramientas de todo tipo y efectivo. Existen empresas que son capaces de producir su propio capital, por ejemplo cuando una empresa construye su propia maquinaria. También se pueden producir dentro de la empresa  recursos en efectivo para comprar bienes de capital en el exterior.

Las empresas organizadas generalmente resuelven sus necesidades de capital con diversos proveedores, cuyo trabajo es producir los materiales y otros bienes de capital que requiere la organización para operar.

Es decir todas las clases de operaciones dependen de la disponibilidad y de los precios de los bienes de capital que necesitan.
  • Trabajo: disponibilidad, calidad y mano de obra.
El precio de la mano de obra es un factor económico importante para la empresa, aunque la automatización disminuye los altos costos.
  • Niveles de precios:
Los cambios de precios repercuten en la inflacción y estos a su vez no sólo desequilibran a las empresas, sino que también distorsionan todo tipo de organizaciones por sus efectos sobre los costos de la mano de obra, los materiales y otros artículos.
  • Políticas fiscales y tributarias:
Repercuten económicamente en gran medida sobre todas las empresas. El control gubernamental de la disponibilidad de créditos mediante su política fiscal tiene efectos significativos no sólo sobre los negocios sino también sobre operaciones que no se le relacionan. En forma similar la política de impuestos de gobierno afecta cada segmento de la sociedad.
  • Clientes:
El factor más importante para que una empresa tenga éxito son sus clientes sin ellos el negocio no puede existir.

Es evidente que las expectativas de la demanda de diversos públicos a quienes atienden las empresas reciben la influencia de factores económicos y no económicos. Las principales son las actitudes, los deseos y las expectativas de las personas muchas de las cuales son producto de patrones culturales del ambiente social.

- Mercado laboral y Seguridad Social

Las empresas necesitan trabajadores para poder desempeñar su actividad y obtener el máximo beneficio a través de la venta de los bienes y servicios que producen.

Para ello demandan mano de obra en el mercado y estarán dispuestas a contratar trabajadores siempre que los ingresos que consigan por su labor sean mayores que el salario que les tiene que pagar. Por tanto, si el salario es muy alto, sólo se contratará a unos pocos, siguiendo el principio de que el ingreso marginal de los trabajadores es decreciente en función del número de trabajadores contratados (se contratarían los más necesarios para el funcionamiento de la empresa) y de que en el caso de salarios sean muy altos habrá menos empresas dispuestas a operar en el mercado por cuestión de rentabilidad.

En sentido contrario, en un mercado en el que los salarios son bajos, se puede contratar a más trabajadores aunque estos produzcan menos cantidad de bienes en el mismo tiempo.


Si se le contrata, la empresa es la encargada de pagar a la seguridad social dependiendo del contrato a realizar.

Las ayudas a la empresa dependerán del contrato firmado con el trabajador: temporal, fijo, por horas,...

- Social - Responsabilidad Social Corporativa

Todas las empresas tienen una responsabilidad social corporativa, que se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido.

La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la responsabilidad social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE, si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.

El concepto de responsabilidad social empresarial, tiene diversas acepciones, dependiendo de quien lo utilice. Las más progresistas hacen referencia a que una empresa es socialmente responsable, cuando en su proceso de toma de decisiones valora el impacto de sus acciones en las comunidades, en los trabajadores y en el medio ambiente e incorpora efectivamente sus intereses en sus procesos y resultados.

Algunas de las principales responsabilidades éticas de la empresa son:
  • Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
  • Respetar el medio ambiente, evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación, minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.
  • Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.
  • Mantenimiento de la ética empresarial y lucha contra la corrupción.
  • Seguimiento de la gestión de los recursos y los residuos.
  • Mejorar las posibilidades y oportunidades de la comunidad donde se establece la empresa.
  • Revisión de la eficiencia energética de la empresa.
  • Supervisión de las condiciones laborales y de salud de los/as trabajadores.
Plan de igualdad de género:

Un Plan de Igualdad, sin prejuicio de lo contenido en la normativa laboral básica deberá contar con medidas para el acceso al empleo, la promoción, formación e igualdad retributiva, así como acciones que fomenten la conciliación de la vida familiar y laboral y la protección frente al acoso sexual y acoso por razón de sexo, así como incluir criterios y mecanismos de seguimiento, evaluación y actuación.

La Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres legitima la puesta en marcha de políticas encaminadas a la prevención de conductas discriminatorias, adoptando un marco general para la adopción de medidas de acción positivas. Esta Ley ha desarrollado especialmente estrategias para alcanzar una igualdad real entre mujeres y hombres en el ámbito de las relaciones laborales, promocionando medidas concretas dirigidas a las empresas.


De igual manera, la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, asume el compromiso de adoptar medidas destinadas a favorecer el acceso y la permanencia de las mujeres andaluzas al empleo, en el marco de los Acuerdos de Concertación Social, adaptándolas a la realidad de nuestra Comunidad Autónoma. Entre estas medidas, se encuentra el asesoramiento para la elaboración de planes de igualdad en las empresas privadas que no estén obligadas por la Ley Orgánica.

Tal y como se recoge en la Ley Orgánica, tras realizar un diagnóstico sobre igualdad de oportunidades dentro de la empresa se elabora un Plan de Igualdad donde se recoge una serie de medidas cuyo objetivo final será lograr en la empresa la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres y eliminar la discriminación por razón de sexo.

Las organizaciones que invierten en la promoción de la igualdad de oportunidades consiguen una serie de ventajas de importante valor económico:
  • Amplían el abanico de posibles personas colaboradoras, personas que se interesan en empresas que ofrezcan condiciones de trabajo igualitarias
  • Fomentan la motivación y creatividad de sus equipos de trabajo mediante una mejor comunicación interna sobre la cultura, los valores y los objetivos empresariales
  • Facilitan la inclusión de nuevas formas más flexibles y permiten la planificación de tiempos de trabajo que se adapten a las necesidades de sus trabajadoras y trabajadores
  • Aumentan la productividad a través de una mejor gestión del tiempo y de los recursos humanos
  • Valorizan la imagen externa de la empresa y de sus productos
  • Asegura el desarrollo de los sistemas de calidad, con un impacto concreto y medible en las cuentas de resultados de la organización
  • Consolidan la responsabilidad social corporativa, repercutiendo positivamente en sus servicios y productos, reforzando su capacidad para competir en el mercado y fidelizando su clientela entre quienes valoran la responsabilidad social
  • Permite detectar situaciones de discriminación, anticipándose a futuros conflictos laborales y a posibles sanciones administrativas
  • Cumple con la legislación vigente  
Fases en el desarrollo del programa para la implantación de un plan de igualdad en la empresa:
  1. Firma de un Convenio de colaboración entre la dirección de la empresa y la dirección del Instituto Andaluz de la Mujer para participar en el desarrollo del programa IGUALEM y la elaboración de un Plan de Igualdad.
  2. Constitución de una Comisión de Igualdad.
  3. Realización de un estudio y análisis sobre la igualdad de oportunidades dentro de la empresa del que resultará un Diagnóstico de la situación de mujeres y hombres y de las políticas de igualdad seguidas en la empresa.
  4. Impartición de sesiones de Formación en igualdad de oportunidades tanto a la dirección de la empresa como a la representación sindical.
  5. Diseño, negociación y elaboración del Plan de Igualdad.
  6. Evaluación y Seguimiento del Plan de Igualdad.
  7. Subvenciones y Marca de Excelencia.
Plan de conciliación de la vida personal, laboral y familiar:

La conciliación de la vida laboral, familiar y personal es una estrategia que facilita la consecución de la igualad efectiva de mujeres y hombres. Se dirige a conseguir una nueva organización del sistema social y económico donde mujeres y hombres puedan hacer compatibles las diferentes facetas de su vida: el empleo, la familia, el ocio y el tiempo personal.

Por tanto, la conciliación de la vida familiar, laboral y personal contribuye a construir una sociedad basada en la calidad de vida de las personas, primando las mismas oportunidades para las mujeres y los hombres con el fin de poder desarrollarse en todos los ámbitos vitales, progresar profesionalmente, atender las responsabilidades familiares y poder disfrutar del tiempo, tanto familiar como personal.

- Beneficios y posibilidades que ofrece la conciliación de la vida laboral, familiar y personal

La incorporación de la estrategia de conciliación de la vida laboral, familiar y personal en la cultura de una organización, además de beneficiar a la plantilla, trabajadores y trabajadoras, repercute positivamente en beneficios para la propia empresa en términos de productividad y cuentas de resultados.

Calidad en la gestión de los recursos humanos
  • Mejora del clima laboral.
  • Mejora en la gestión y planificación del tiempo.
  • Disminución del estrés y de los conflictos laborales.
  • Aumento de la satisfacción del personal.
Ahorro en gasto de personal
  • Aumenta la retención del talento cualificado.
  • Disminución de los costes en reclutamiento y formación.
  • Aumento de la fidelidad y estabilidad de la plantilla.
Mayor productividad y rendimiento económico
  • Mayor compromiso de la plantilla.
  • Mayor rendimiento de las trabajadoras y los trabajadores.
  • Mayor implicación de la plantilla en los objetivos empresariales.
  • Aumento de la capacidad productiva.
  • Mejora en la atención y prestación de servicios.
  • Disminución del índice de absentismo.
Mejora de la imagen de la empresa
  • Atracción de nueva clientela.
  • Atracción de trabajadores y trabajadoras que valoran una empresa comprometida con la conciliación y la igualdad.
  • Aumento del prestigio de la empresa y de sus productos y/o servicios.
  • Mejora de las relaciones con otras empresas y con las administraciones públicas (Responsabilidad Social Corporativa, bonificaciones a la Seguridad Social, ventajas fiscales)
- Normativa que regula la conciliación de la vida laboral, familiar y personal
  • Ley 39/1999 de 5 de noviembre para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras.
  • La Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Los objetivos fundamentales de la Ley en materia de conciliación de la vida laboral, familiar y personal son:
  • Adoptar de medidas que garanticen la conciliación de la vida laboral con la vida familiar, y también con la vida personal.
  • Fomentar de la corresponsabilidad en la asunción de responsabilidades familiares y domésticas entre mujeres y hombres.
Entre otras medidas de conciliación, se contemplan las siguientes:
  • Permisos retribuidos:
MATERNIDAD
Las 16 semanas de permiso se amplían a 2 semanas más en caso de nacimiento, adopción o acogida de hijos o hijas con discapacidad. El padre puede hacer uso de este permiso en caso de fallecimiento de la madre. Asimismo, se puede hacer uso de éste, en caso de que el/la hijo/a fallezca. En el caso de nacimientos prematuros, el permiso se hace efectivo a partir de la salida del hospital y hasta un máximo de 13 semanas.

PATERNIDAD
Se reconoce el derecho de un permiso por paternidad, autónomo del de la madre correspondiente a 13 días interrumpidos por nacimiento, adopción o acogida, que se suman a los dos días reconocidos por convenio colectivo. La prestación económica equivale al 100% de la base reguladora. En caso de parto, adopción o acogimiento múltiple, se amplía en 2 días más por cada hija o hijo a partir del segundo.

A partir del 1/1/2009 el permiso se ha ampliado a 20 días en los casos de familia numerosa, de ser familia numerosa con el nuevo nacimiento o de que en la familia haya una persona con discapacidad.
Además, el permiso se ampliará a 22 días por cada hijo/a a partir del/a segundo/a si uno/a de ellos/as nace con alguna discapacidad.

A partir de 1/1/2011, el permiso se ampliará a cuatro semanas. Puede disfrutarse simultáneamente con el permiso de maternidad o finalizado el mismo, además de a tiempo completo o parcial.

LACTANCIA
Corresponde una hora diaria que puede ser acumulada en días libres. Se contempla la posibilidad de acumular el permiso en jornadas completas.

Cuando el padre y la madre trabajen, puede ser disfrutado indistintamente por una u otro.

Se incrementa proporcionalmente en los casos de parto múltiple. Suspensión del contrato por riesgo durante la lactancia natural con una prestación del 100% de la base reguladora.

VACACIONES
Se recoge el derecho al disfrute fuera los períodos de incapacidad temporal por embarazo, parto o lactancia y en caso de coincidencia con la suspensión por paternidad o maternidad.

OTROS PERMISOS RETRIBUIDOS
Se incrementan 2 días en los siguientes supuestos (a 4 si es necesario un desplazamiento):
  • Fallecimiento, accidente o enfermedad grave de parientes hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad.
  • Hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización de parientes hasta el segundo grado de consanguinidad, siempre que sea necesario reposo domiciliario.

  • Permisos no retribuidos:
REDUCCIÓN DE JORNADA
Para el cuidado de menores de 8 años de edad o personas con discapacidad que no desempeñen actividad retribuida, así como para el cuidado de familiares hasta el 2º grado de consanguinidad o afinidad que no puedan valerse por sí mismos y no desempeñen actividad retribuida.

La jornada puede ser reducida, con disminución del salario, entre 1/8 y la mitad de la misma.

EXCEDENCIAS
  • Voluntaria: con al menos un año de antigüedad en la empresa y por un plazo mínimo de 4 meses y máximo de 5 años.
  • Guarda legal: de duración no superior a los 3 años para atender el cuidado de cada hijo o hija (natural, adopción o acogida) a contar desde la fecha de nacimiento.
  • Cuidado de familiares: de duración no superior a 2 años para atender el cuidado de un familiar hasta el 2º grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no puedan valerse por sí mismos y no desempeñen actividad retribuida.

En los casos de guarda legal y cuidado de familiares se tendrá derecho a la reserva del puesto de trabajo durante el primer año, considerándose los 2 primeros años de excedencia como tiempo cotizado a efectos de la Seguridad Social -por cuidado de hijos o hijas- y el primer año de excedencia -por cuidado de familiares-. La excedencia por cuidado de hijo o hija y de un/a familiar hasta 2ª grado de consanguinidad o afinidad puede ser disfrutada de forma fraccionada. En el caso de que los períodos de excedencia vayan precedidos de una reducción de jornada, las cotizaciones se computarán incrementadas al 100% de la jornada anterior a la reducción.

- Desde el punto de vista tecnológico - Entorno tecnológico

Es uno de los factores externos que afectan de manera determinante el ambiente empresarial, ya que la evolución de las tecnologías influye sobre la forma de hacer las cosas, cómo se diseñan, producen, distribuyen y venden los bienes y servicios.

Los beneficios de la tecnología se manifiesta en nuevos productos, nuevas máquinas, nuevas herramientas, nuevos materiales y nuevos servicios. Algunos beneficios de la tecnología son: mayor productividad, estándares más altos de vida, más tiempo de descanso y una mayor variedad de productos.

Pero adaptarse a las nuevas tecnologías supone unos costes de implementación y unos costes de formación. Esto en el caso de empresas pequeñas pueden ser muy elevados y la velocidad a la que se producen hacen que el implementarlos implique el tener que ayudarse de empresas especializadas mediante la subcontratación de estos servicios.

- Apoyo a la creación de empresas: subvenciones y ayudas para la realización del proyecto empresarial y otras de tipo fiscal y económico 


A la hora de buscar financiación para poner en práctica nuestra idea de negocio podemos optar por una serie de subvenciones facilitadas por determinados organismos públicos, fundaciones, bancos,...

  • Ayudas de financiación circulantes: Es la financiación derivada del aplazamiento del pago a proveedores y otros acreedores, como es el caso de las remuneraciones a los trabajadores, los pagos por imposición directa a Hacienda, los pagos a la Seguridad Social. En resumen podemos decir que son gastos vencidos y no abonados.  
  • Sociedades de garantía reciproca (SGR): Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son entidades financieras cuyo objeto principal consiste en facilitar el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y mejorar, en términos generales, sus condiciones de financiación, a través de la prestación de avales ante bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito, Administraciones Públicas y clientes y proveedores.
  1. Presentar el proyecto. Para solicitar un aval de la SGR, en primer lugar, el empresario tiene que presentar a la SGR la operación para la que se solicita el aval, junto con toda la documentación necesaria para el análisis de riesgo. A diferencia de las entidades de crédito, la SGR centrará su análisis, fundamentalmente, en la viabilidad del proyecto.
  2. Ser socio partícipe. Para conseguir el aval de la SGR, la empresa debe ser admitida como socio partícipe, y suscribir capital, al menos una acción, en proporción al aval solicitado. Esta cuota es reembolsable una vez finalizado el plazo de la operación avalada.
  3. Aprobación de la operación/coste del aval. La formalización de la operación de aval supone unos costes para el socio: Una comisión de estudio. Una comisión de aval aunal, % del importe pendiente de amortización.
Existen empresas que se mueren por culpa de un crecimiento exagerado al no tener financiación, debido a que los proveedores no las conocen y no se fían de ellas.

El problema está en la toma de decisiones, no se puede tener todo lo que queramos, tenemos que elegir una opción, de las muchas que tengamos, y echar para adelante con lo que decidamos.

Taiichi Ohno - Visionario, Innovador, Genio

Por lo que he estado leyendo e informándome, Taiichi Ohno estudio el modelo de producción en cadena de Henry Ford y, en lugar de implementarlo,ya que vio que tenía serias carencias, lo adapto a sus necesidades. Pero como toda gran idea sobre el papel había que probarla, y mediante la prueba y el error, consiguió duplicar y hasta triplicar la eficiencia de la producción en masa. Fabricando lo qué necesitaba y cuándo lo necesitaba, así conseguía bajar coste, mejorar la producción y aumentar los beneficios.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

El Proyecto Empresarial

- La idea de empresa: Constrastación y Formalización

La idea de empresa se va construyendo poco a poco, puliéndola, retocándola. Es muy importante dejarlo todo por escrito.

Un negocio triunfa por la impronta personal que le damos. Eso es la innovación.

Para controlar la evolución de la empresa y seguir el camino correcto, no se puede ir a lo loco. Hay que saber que pasos dar y cuando tomarlos. Siempre hay que estar atento a las circunstancias políticas y sociales y a la evolución del mercado, ya que son los indicadores a los que debemos prestar atención, sí queremos que la empresa llegue a buen fin.

- La Oportunidad de Negocio y el Riesgo Empresarial

La oportunidad de negocio viene asociada al riesgo empresarial y puede salir bien o puede salir mal. Un claro ejemplo podría ser la bancarrota en la que se vio envuelto Kuwait al ser invadido por Irak en 1990, ya que había invertido todo su presupuesto en la compra de maquinaria para extraer crudo de sus pozos de petroleo.

La oportunidad de negocio estaba clara, pero no contaron con tener un colchón para posibles contingencias, en este caso, si se tratara de una empresa, el departamento de espionaje falló estrepitosamente.

- ¿A quién se dirige el Proyecto Empresarial?

1. Al que emprende un proyecto.
2. Para todos aquellos que colaboran conmigo (socios).

El emprendedor debe ilusionar a los que tiene alrededor. El proyecto es de todos y sino no funcionará.

Tengo que ilusionar con mi idea de negocio al que me financia, hacerlos participes de mi idea de negocio. Starups (proyectos novedosos) o un banco o entidad pública o fundación (caritas) o a condiciones de las personas que me fían. Otra forma puede ser por el método crowdfunding.

Si es factible la viabilidad económica, se crearán puestos de trabajo. (Eso siempre es positivo y un factor a tener en cuenta).

Muhammad Yunus, es un emprendedor social, banquero, economista y líder social en Bangladesh condecorado con el Premio Nobel de la Paz por ser el desarrollador de los conceptos de microcrédito y microfinanzas.

Cualquier estudio es esquematizable para que sea más fácil seguirlo.

Es muy importante introducir el método en la toma de decisiones, no hay que abandonarse a la disidía del proyecto empresarial.

- La Oferta y la Demanda: Su Identificación

La oferta significa ofrecer productos sustitutivos en relación a los productos ofertados por mis competidores y que se diferenciaran de ellos en el precio de mercado, para competir con ellos.

La demanda implica identificar a nuestros compradores y estudiar los cambios de tendencia de los consumidores para ir sobre seguro y no llevarnos sustos.

Los gustos de la gente influye en el negocio.

El mercado siempre tiene la razón, por ello siempre hay que estar investigando la evolución del mercado.

Hay que investigar al cliente antes incluso de comenzar el negocio. Hay que investigarlo todo con relación del gusto del cliente y el producto.

Bien Giffen:

Producto que posee una curva de demanda con pendiente positiva, es decir, que a medida que el precio del bien aumenta, los consumidores desearán adquirir una mayor cantidad de dicho bien, y cuando el precio descienda, querrán adquirir una cantidad cada vez menor del mismo.

Ejemplo. El bien inferior de los alimentos básicos, cuya demanda viene definida por la pobreza, no permite a los consumidores consumir comida de mejor calidad. Según aumente el precio de los alimentos básicos, los consumidores no se podrán permitir adquirir otros tipos de alimentos, por lo que tendrán que aumentar el consumo de alimentos básicos.

Alfred Marshall escribió en 1895:

Como ha señalado Mr. Giffen, un aumento en el precio del pan genera una pérdida de recursos en las familias trabajadoras más pobres, y provoca un aumento en la utilidad marginal del dinero tales que obligan a dichas familias a recortar su consumo de carne y alimentos más caros. Siendo el pan todavía el alimento más barato al cual pueden acceder, las familias consumirán más del mismo.

- La Política de la Comunicación (Las 5 P: Product, Price, Place, Promotion, Partner)

Lo qué piensan las personas sobre la empresa, y lo que las influye a la hora de comprar sus productos, engloba las políticas de comunicación.

El marketing elabora un plan a corto plazo, hace crecer a la empresa y le ayuda a captar clientes.

Las 5 P:

  • Producto (Product): es todo bien o servicio que se ofrece al mercado para cubrir una necesidad. Desde la marca hasta su presentación (envase + etiquetado). El ciclo de vida del producto enfoca su lanzamiento o introducción, crecimiento, madurez y declive.
  • Precio (Price): es la cantidad de dinero que se paga por la adquisición de un producto. Podemos distinguir entre métodos de fijación de precios y estrategias de precios.
 Métodos de precios: 


Estrategias de precios: 

  • Distribución (Place): incrementa la utilidad de los bienes al dotarlos de utilidad de espacio o lugar (cercano al consumidor), utilidad de tiempo (cuando se necesita) y utilidad de posesión (dónde y cómo se distribuye el producto hasta el consumidor final). 

  • Promoción (Promotion): informa sobre el producto o la marca, resalta su utilidad y ventajas, y persuade al consumidor para que lo compre. 


- La ética en los negocios. Su rentabilidad económica. Su valoración por parte del emprendedor, ya sea, empleado o empresario.

La ética en la empresa repercute positivamente en su rentabilidad económica, ya que nos posiciona mejor antes nuestros competidores y atrae al consumidor y material humano de primer nivel.

La ética debe dominar mi actuación, ya sea, empleado o empresario. La lección práctica que aprendemos es: "No hagas aquello que no quieras que te hagan a ti".

Toda organización tiene que valorar el respeto:
  • Desde el punto de vista del empleado hacia el empresario: "Me podrán engañar en el sueldo, pero en el trabajo no" (inapropiado).
  • Desde el punto de vista del empresario hacia el empleado: "Por este dinero podría contratar a 40 más como tú" (inapropiado y fuera de fundamento).

martes, 24 de noviembre de 2015

El Emprendedor

Es la persona que tiene actitud hacia la iniciativa, que tiene la ilusión de hacer algo.

Un emprendedor no tiene porque ser necesariamente un empresario, sino que puede ser alguien que intenta mejorar algún proceso que esta mal implementado en la empresa en la que trabaja.

Existe la figura del anti-emprendedor, que son empleados reacios a los cambios y mejoras en las dinámicas que desempeñan (son conservadores y cada vez más jóvenes).

- El trabajo en equipo

Es complicado, ya que existen egos entre los integrantes de la plantilla, y es como decir que el trabajo de uno es mejor que el del resto, es una batalla a vida a muerte. Para mejor las relaciones entre compañeros se podrían hacer quedadas de supervivencia, airsoft, cata de vinos, etc.... cada X tiempo. (Creo que sería una solución).

El pequeño emprendedor debe subcontratar desde el principio, pero no aquello que le caracteriza (especialidad, trabajo que desarrolla).

- La cultura emprendedora y la valoración del esfuerzo

La cultura del esfuerzo dentro del desempeño de las funciones que cada uno desarrollamos en nuestro puesto de trabajo. El autónomo no puede delegar su trabajo en otros, porque no es la ilusión de los otros, sino la suya.

Vivimos en una sociedad que considera que el deshonesto (hijo puta, Gerardo Díaz Ferrán (Viajes Marsans)) es listo y que el honesto (ético, Campofrío) es tonto.

- Ventajas e inconvenientes del trabajo por cuenta ajena

Casos que no deben existir:
  • Trabajador despedido por ERE, que monta su propia empresa para subsistir. Debido a que sabe que por su edad no va a ser contratado. (Muy mala idea de emprendedor).
  • Persona que quiere trabajar pero no quiere que nadie le mande (con cuidado porque esa no es forma de pensar), ya que es posible que las ordenes las reciba de los clientes (dictadura del mercado). El mercado siempre tiene razón.
Caso posible:
  • Trabajador se queda sin trabajo y monta un negocio por no tener otra alternativa.
Práctica. Buena y mala idea para crear un negocio.

  • Buena: Tengo un producto en mente que quiero sacar al mercado, con posibilidades de éxito y me hace falta inversión. Mercado no explotado. ¿ Dónde conseguir financiación ? En Startups y grupos de inversores.
  • Mala: ...
La ética como valor añadido. Si la empresa hace una donación a alguna ONG, a la empresa le interesa que el público lo sepa, para que le repercuta positivamente.

- El emprendedor como empleado: Autonomía y Creatividad

La toma de decisiones supone riesgo, siempre tenemos que renunciar a algo en el proceso (puedo acertar o equivocarme, todo depende)

Claves en la toma de decisiones:
  • Prudencia
  • Información
  • Formación
  • Capacidad
Ejemplo práctico. No eres médico y te ves en la tesitura de amputar o no amputar. ¿ Qué harías ? Yo sin lugar a dudas consultar a un médico y que lo haga él, ya que tiene formación en el tema.

- Autovalidación y la idea de empresa

Autovalidar la idea en contraste con la misma. Debemos darle vueltas a la idea de empresa, pulirla, mejorarla. Y aunque se ponga en práctica, seguir puliéndola.

- ¿ Se puede ser emprendedor sin hacer una gran inversión ?

Se pueden bajar los costes pero aumentando la producción.

Hay empresas que descentralizan la producción (la subcontratan), buscando mano de obra más barata en otros países. Y para que den buenos resultados realizan el control de calidad 'in situ', y no esperando a tener los productos en destino. Esa es la gran diferencia entre las grandes empresas y las pequeñas.

Un ejemplo de lo mencionado sería el modelo económico que se adoptó en Bilbao en contraposición del adoptado en Sagunto. Durante la crisis Bilbao le dio un vuelco positivo a la ciudad centrándose en los servicios, debido a que la industria callo y en Sagunto pasó todo lo contrario debido a que se centro en el bum inmobiliario y se fue al garete.

Y la centralización para que las empresas vuelvan a su país de origen, se consigue bajando los salarios, no habiendo mano de obra especializada, ...
  • Adelgazar siempre la estructura de la empresa.
  • Modelo de negocio sin grandes necesidades de inversión.
  • Intensiva en trabajo o en capital o en ambos.
Conclusión: Si no tengo dinero voy a ser un esclavo en galeras. Todo lo tiene que hacer uno mismo. Se puede montar un negocio sin grandes inversiones.

El Empresario

El empresario utiliza unos recursos (materiales, financieros y humanos) para elaborar productos finales y enviarlos a los mercados para su comercialización.

- Claves: Ventajas y Desventajas de ser empresario

Ventajas:
  • Ser tu propio jefe.
  • Crear empleo y riqueza.
  • Obtener beneficio económico.
  • La satisfacción por el trabajo bien hecho.
  • La posibilidad de desarrollar libremente tus iniciativas
  • Obtener prestigio social y reconocimiento profesional.

Desventajas:
  • Asumir riesgos económicos y personales.
  • La dedicación de todo tu tiempo, incluso el de ocio.
  • La obligación de hacer de todo.
  • La necesidad de aprender continuamente.
  • La responsabilidad de resolver todos los problemas.

- Figura jurídica del empresario

La figura jurídica nos va a identificar legalmente ante la Administración, los clientes y los proveedores y, además puede llegar a repercutir en el patrimonio particular de empresario.

Criterios generales:

  • Complejidad de la constitución. Gestión, rapidez y simplicidad de la tramitación.(Limitada o ilimitada).
  • Número de socios.(Responsabilidad patrimonial que éstos quieran asumir respecto al riesgo empresarial, si van a trabajar o no en la empresa, cuantos de ellos trabajarán).
  • Necesidades económicas del proyecto.(Capital social).
  • Responsabilidad patrimonial de los promotores.
  • Aspectos fiscales.(Planificación fiscal en función de los ingresos).

http://www.ventanillaempresarial.org/opencms/opencms/es/DudasFrecuentes/Formas_juridicas/

- Requisitos para ejercer la actividad emprendedora

Iniciativa

Como empresario: factor clave en la creación de empleo, en la mejora de la competitividad y en el crecimiento económico.

Como empleado: factor clave que todo empleado debería tener, conociendo los entresijos de la empresa, para mejorar la eficiencia de su puesto y el de la empresa (aunque toda iniciativa deberá consultarla antes con el empresario).

Creatividad e innovación

La creatividad es la generación de ideas nuevas, y a la innovación es la implantación de dichas ideas aplicadas a un producto, a un proceso o a una tecnología.

Autoformación

Uno de los puntos a incentivar por el emprendedor es saber aprender con cada paso dado. Ser autodidacta y ser capaces de adaptarse a los cambios del mercado son necesidades para toda persona que desea iniciar un negocio.

Debemos aprender de lo que hacen los demás (prestar especial atención a la competencia). Debemos saber reconocer los consejos extraídos de los golpes, de los fracasos (aportando sabiduría aplicable a nuestro negocio). Y debemos atender a las tendencias que se desarrollan en el extranjero y tratar de adaptarlas a nuestro mercado.

La autoformación es absolutamente necesaria para garantizar la viabilidad de nuestro negocio.

- El empresario como persona física (empresario individual) y como persona jurídica (empresario social)


viernes, 30 de octubre de 2015

TRADE

¿ Qué es un TRADE ?

Son aquellos trabajadores autónomos que realizan una actividad económica o profesional de forma habitual y directa, de forma lucrativa, para un cliente del que dependen económicamente al recibir de él, al menos el 75% de los ingresos.

- Requisitos para ser un TRADE

1.- No tener a su cargo trabajadores ni contratar o subcontratar parte o todo el trabajo que realiza.

2.- No hacer el mismo trabajo que realizan los empleados del cliente.

3.- Tener una infraestructura y materiales propios.

4.- Trabajar bajo unos criterios organizativos propios, pudiendo recibir indicaciones técnicas por parte del cliente.

5.- Recibir el pago por el resultado del trabajo, pactado con el cliente, y asumiendo el riesgo y ventura por la actividad.

- Condiciones especiales que tiene un TRADE

Los trade tienen unas condiciones más beneficiosas respecto de los trabajadores autónomos.

1.- Contrato mercantil que regula la relación con el cliente.

2.- Derecho a 18 días de vacaciones al año, aunque se puede llegar a aumentar por contrato o acuerdo de interés profesional.

3.- Derecho a indemnización en caso de que el cliente rompa injustificadamente el contrato. De igual forma, si el TRADE rompe el contrato deberá indemnizar al cliente.

4.- De acudir a los tribunales, se actuará en la jurisdicción social. Es más rápida que la jurisdicción civil y menos costosa.

5.- Posibilidad de firmar Acuerdos de Interés Profesional.

- Obligaciones como TRADE

Tienen las mismas obligaciones del resto de autónomos y además:

- Hacienda (IVA, IRPF) y no existe obligación de facturar mensualmente, puede hacerse trimestralmente.

- Seguridad Social: existe la obligación de cotizar por contingencias profesionales, y los que desempeñen actividades con alto riesgo de siniestralidad deberán cotizar en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos obligatoriamente por Incapacidad Temporal derivada de contingencias comunes.

- Diferencia con el "falso autónomo"

El TRADE puede ejercer su actividad fuera del ámbito de organización del cliente, mientras que el "falso autónomo" se integra completamente en la estructura de trabajo del cliente (tareas, horarios, ...)

La remuneración entre el TRADE y el cliente es pactada, mientras que el "falso autónomo" suele recibir una cantidad elegida unilateralmente por la empresa.

Un falso autónomo es aquel que:
  • tiene que acudir a la oficina/lugar de trabajo del cliente diariamente y con un horario fijo.
  • recibe encargos de trabajo que no puede rechazar.
  • recibe una retribución determinada de forma unilateral.
  • no tiene capacidad de decidir sobre la organización de su trabajo, y la carga de trabajo.
- Relación laboral

El TRADE puede pedir al cliente o empresa para la que trabaja la firma de un contrato que regule las relaciones entre ambas partes. El trabajador debe comunicar al cliente la voluntad de firmar este contrato, en el caso de que el cliente se niegue, el trabajador puede pedir ante el Juzgado de lo Social el reconocimiento de su condición.

El cliente puede exigir que el trabajador demuestre la dependencia económica. Se puede demostrar a través de de un certificado de rendimientos de la Agencia Tributaria, o de la declaración del IRPF del año anterior. El cliente sólo puede volver a exigir la demostración del mantenimiento de las condiciones pasados al menos 6 meses.

- Registro del contrato

El contrato debe ser registrado en el Servicio Público de Empleo Estatal. Con un plazo de 10 días hábiles para registrarlo desde la firma del contrato. Ya registrado deberá comunicar su inscripción al cliente en un plazo de 5 días hábiles. Si pasan 15 días hábiles desde la firma, y el contrato no ha sido registrado, el cliente podrá registrarlo en el plazo de 10 días hábiles.

El Registro de contratos de trabajadores autónomos económicamente dependientes permite la inscripción telemática de los contratos a través de su página web.

- Contenido que ha de tener el contrato del TRADE

  • La identificación del trabajador y del cliente.
  • El objeto y la causa del contrato. Para que se contrata al trabajador, y las condiciones básicas del trabajo a realizar.
  • Los descansos anuales, semanales y festivos. Puede mejorarse por contrato los 18 días de vacaciones anuales.
  • La duración máxima de la jornada, en computo semanal, mensual o anual.
  • Tiene que ponerse claramente y específicamente que el trabajador es económicamente dependiente del cliente.
  • No tiene por qué ponerse la duración del contrato, pudiendo ponerse una fecha, o remitir a la realización de un trabajo. En el caso de no ponerse nada, se entenderá que es indefinido.
Durante la duración del contrato puede darse el caso de que se trabaje más de lo que figura en el contrato. Se puede realizar voluntariamente una jornada superior a la pactada siempre que no exceda al incremento máximo que ponga en el acuerdo de interés profesional, si no existiera será el 30% del tiempo ordinario.

- Colectivos excluidos

No pueden ser TRADE los autónomos titulares de establecimientos o locales comerciales, oficinas y despachos abiertos al público. Tampoco los profesionales que ejerzan su profesión conjuntamente con otros, formando una sociedad o similar.

Algunos colectivos están expresamente excluidos de ser considerados TRADE, como los Agentes de Seguros Exclusivos y Agentes de Seguros Vinculados. Además los Transportistas con vehículos propios y los Agentes Comerciales, tienen especificidades para ser considerados TRADE.

- Enlaces de interés 


Película. Falso autónomo.


El autónomo español. Autonumus hispanicus.


El fraude del falso autónomo

- Noticia de actualidad: ADSLZONE despide a 3 trabajadores de CNT por denunciar su situación como falsos autónomos. Sigue el siguiente enlace: https://falsosautonomos.wordpress.com/2014/09/09/adslzone-despide-a-3-trabajadores-de-cnt-por-denunciar-su-situacion-como-falsos-autonomos/

sábado, 10 de octubre de 2015

Innovación en la Sociedad

Qué es innovar

La innovación es mejorar un producto ya creado y mejorarlo dando así una nueva y mejor utilidad. También puede ser un producto nuevo, desarrollado por un gobierno para su defensa, y que ante el desarrollo de nuevas tecnologías éste haya quedado obsoleto y salte al mercado civil para su comercialización: un ejemplo son los drones.

Drones militares



Drones de juguete


También innovar puede basarse en una simple idea que se pone en práctica y da soluciones como por ejemplo la que tuvo Alfredo Sáenz Abad cuando se puso al frente del banco Banesto de Mario Conde a finales de 1993, para intentar sanearlo, ya que vio que en cada sucursal bancaria se prestaba dinero a diferentes intereses (una locura). Así que en lugar de delegar en otros para solucionar el problema, innovó, y fue él mismo el que lo solucionó realizando dos llamadas telefónicas. Llamó al directo de una sucursal bancaria y le dijo que el último producto activo que había realizado era un despropósito y que recapacitara como podía haber hecho algo así un hombre de su posición y colgó sin decirle nada más. En consecuencia, el director de la sucursal bancaria se acojono, ya que le había llamado el presidente de Banesto en persona y se puso en contacto con todas las sucursales bancarias informando de lo sucedido y ya nadie volvió a hacer malabarismos con los productos activos del Banco. Lo mismo sucedió con el director de otra sucursal bancaria que había realizado un producto pasivo descabellado para los intereses de Banesto, y en poco más de una semana o un mes (no lo sé con exactitud) había resuelto el desbarajuste en el que se había convertido el Banco nº1 de España.


- Su importancia en el progreso económico y social

Un ejemplo muy claro es la innovación en las tareas del campo, como puede ser la recogida de aceitunas mediante maquinaria. Antes la recogida de la aceituna se realizaba utilizando unas redes puestas en el suelo que cubrían todo el perímetro del olivo (aún se sigue realizando así) para recoger las aceitunas después de que los recolectores atizaban las ramas del olivo mediante varas de madera manual y varas eléctricas con pértigas de aire comprimido. Este método consume mucho tiempo y es necesario contratar a un número grande de jornaleros. Gracias a la innovación se crea para este fin el brazo telescópico vibrador que se puede acoplar a un tractor de gomas u orugas, a una retroexcavadora o a una minicargadora para que agarrando el tronco del olivo a una determinada altura y gracias a la vibración y a la gravedad las aceitunas caigan sobre las redes y la recogida de aceitunas sea más rápida y productiva. Sólo se requiere la inversión necesaria en maquinaria para agilizar la recogida de la aceituna y minimizar los gastos de contratación.

Gracias a esta innovación es necesaria la contratación de personal cualificado en el manejo de esta maquinaria, ofreciendo mejores salarios, ya que se le puede añadir un paraguas que recoja la aceituna que deja caer el olivo, minimizando los gastos de contratación de jornaleros a pie y aumentando los beneficios para el olivarero.


- I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación)

Lo que es indudable es que genera empleo estable. Por desgracia las ayudas a I+D prácticamente han desaparecido, ¿Por qué? Es probable que el gobierno beneficie a las compañías no invirtiendo en innovación. Da miedo pensar que eso sea posible.

El pueblo de Júzcar, en la sierra malagueña, pinto sus casas de azul para promocionar la película "Los Pitufos". Gracias a esa innovadora idea reciben al año 210.000 visitantes, y ha generado nuevos negocios e importantes ingresos, que les han ayudado a capear la crisis en la que esta inmersa España.



Un elemento innovador podría ser el trillo. Era un instrumento de madera en el que se incrustaban hasta 3000 piedras afiladas, que usaba el peso de una persona para ser arrastrado, tirado por un asno, sobre la mies en la era (lugar de trabajo), partiendo las pajas y separándolas de los granos. Los primeros hallazgos datan del Neolítico.


Durante la revolución industrial apareció la trilladora a vapor estacionaria, para comunidades donde la superficie a trillar era pequeña o donde las máquinas autopropulsadas no podían trabajar.



Evolucionan a las trilladoras manuales para superficies no mayores a 300 metros cuadrados.
Y con motor más adelante.


 

La cosechadora de grano es la evolución de la innovación de maquinaria de recogida de grano hasta nuestros días.



La regulación en el mercado del automóvil también es una forma de innovar, ya que obliga a las compañías automovilísticas a investigar nuevas tecnologías de seguridad y nuevos motores que contaminen menos sin reducir la potencia de los mismos y sean generosos con el medioambiente.

- La innovación en el sector ASIR

Es un campo en el que continuamente se esta innovando, ya que siempre se puede mejorar la tecnología de la seguridad de los sistemas en red. En este caso hago referencia al software que se desarrolla para administrar aplicaciones y servidores que mejoran la seguridad de la información a la que se tiene acceso y del hardware que se desarrolla a tal fin. Todos estos avances evolucionan gracias a todas las personas que intentan vulnerar la seguridad de los sistemas.

- La gestión del conocimiento, la gestión del cambio, la gestión por proyectos y la gestión por competencias en la empresa de hoy


  • La gestión del conocimiento: nos permite contar con una organización adaptativa a las circunstancias cambiantes del entorno. Facilita una gestión más eficiente del capital humano de la organización. Creación de nuevas rutinas organizativas más eficaces, Innovación empresarial, Coordinación entre los distintos niveles organizativos, Incorporación y asimilación de nuevos programas y hardware, ... Todo ello dirigido a mejorar los canales de distribución, los equipos de trabajo y las relaciones con clientes, proveedores y compañeros. Ej: Empresa de seguridad: Innovación en software y hardware, cursos formativos de nuevas tecnologías, nivel organizativo para mejorar la seguridad de los sistemas e implantación de un nivel organizativo que haga más eficiente el desarrollo de la empresa.
  • La gestión del conflicto: es la discrepancia entre dos o más personas dentro de la empresa, ya sea a nivel organizativo en las funciones que tiene cada uno (falta de información), conciliación de la vida familiar y laboral (horarios), la manera que tiene cada uno de realizar su trabajo, las creencias y maneras de entender la distribución del trabajo (formación), salarios, descansos, ...  
  • La gestión del cambio: es un cambio deliberado dirigido a mejorar y adaptar la empresa a los nuevos tiempos que corren, para innovar y ser más competitivos. Ya sea una empresa de seguridad que necesita nuevos equipos y programas, y formación de los empleados en las nuevas tecnologías, o un restaurante que para buscar nuevos clientes tiene que innovar en sus platos y en su organización como podemos ver en este vídeo:


  • La gestión por competencias: las empresas que gestionan correctamente su capital humano se benefician de una ventaja competitiva debido a la calidad y disposición de su equipo. Cuanto mejor integrado esté el equipo y más se aprovechen las cualidades de cada uno de sus integrantes, más fuerte será la empresa. Formación, cualidades, competitividad, remuneración.
  • La gestión por proyectos: trata sobre la integración de la planificación estratégica (visión) para lograr crear y mantener la competitividad de la empresa, es una forma de dirección. Ej: Empresa automovilística: (Normalización y Robotización) La cadena de montaje, 

sábado, 26 de septiembre de 2015

La Idea de Empresa

La idea de empresa o negocio es un producto o servicio que quiero ofrecer al mercado poco o nada abastecido y con potencial de crecimiento.

Mi idea de negocio es crear una empresa online de seguridad para empresas, grandes superficies y particulares, con la innovación de incorporar drones de vigilancia y vehículos de radio control terrestres, a parte de los conocidos sistemas de vigilancia de grabación de imágenes, de sensores de movimiento, sensores de presión, control de apertura de puertas y ventanas, control de luces, de persianas, de toldos y control ambiental (tecnología domotica).

En nuestro departamento de I+D desarrollamos el software de control y creamos los drones según las especificaciones de cada cliente para que se adapte a los requisitos de cada trabajo.

También desarrollamos una app para el móvil para que el cliente pueda controlar en todo momento la seguridad de su empresa o propiedad desde cualquier punto del globo.

En principio nos dedicaríamos a recintos completamente cerrados (un pabellón industrial o deportivo, un centro de convenciones, un domicilio particular, etc.), ya que no están sujetos a la jurisdicción de AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea) al no formar parte del espacio aéreo. Más adelante si la empresa tiene buenos números, daríamos el salto a exteriores mediante un convenio con una ATO que pueda emitir el certificado básico para el pilotaje de drones, ampliando así el campo de desempeño de trabajo.

La empresa estaría compuesta por el dpto de dirección (1), el dpto de I+D (3) y el dpto de instalación (2). Ampliable a subcontratas dependiendo del trabajo a realizar, en el tema de instalaciones (ya se estudiaría).

La inversión necesaria para el desarrollo de esta empresa sería de 140.000€, que incluye equipos informáticos, material de desarrollo (software y herramientas), salarios y superficie donde trabajar y probar los prototipos (drones).

Sería una sociedad limitada con la posibilidad de dar acciones a los trabajadores para que se impliquen en el desarrollo de la empresa.